En Estados Unidos, uno de los centros de estudios universitarios privados de mayor renombre es el Massachusetts Institute of Technology. En junio del año pasado, estudiantes de este centro de estudios llevaron a cabo en Venezuela un proyecto titulado “Tracing Public Spaces”.
El proyecto “Tracing Public Spaces” (en español, trazando/localizando espacios públicos) tiene como objetivo crear un catálogo fotográfico de los espacios públicos que contribuyen a definir la identidad de lugar en diferentes comunidades urbanas. El término identidad de lugar fue detalladamente desarrollado por Proshansky, Fabian y Kaminoff.
Ver Proshansky, H.M, Fabian, A.K. y R. Kaminoff (1983): “Place-Identity: Physical world socialization of the self”. En: Journal of Environmental Psychology, 3: 57-83.
El proyecto de MIT se ejecuta empezando por un taller para jóvenes entre 12 y 18 años de edad mediante el cual los muchachos y muchachas aprenden a manejar la fotografía digital y el mapeo cognitivo como herramientas para registrar espacios públicos, incluyendo datos sobre cuáles son las vías de acceso que utilizan con mayor frecuencia y qué sectores no visitan por miedo. El resultado final es un mapa que muestra rutas posibles para ingresar a pie a sus áreas residenciales, una herramienta útil dado que la mayoría de las comunidades abordadas son zonas de invasiones y/o barrios de poca planificación. La idea es ayudar a la comunidad a imaginar y pensar nuevas intervenciones físicas que pueden hacer de su sector un mejor lugar.
Hasta ahora se han dictado seis talleres, cuatro de ellos en la ciudad de Mumbai (India), uno en Boston (Estados Unidos) y uno en Caracas (Venezuela).
En Caracas, el taller se dictó en el sector Petare Norte con la colaboración de la Alcaldía de Sucre. El taller en Boston se realizó en Jamaica Plains, un sector que está pasando por un proceso de “gentrification” traducido como aburguesamiento.
Ver artículo en inglés sobre la historia del concepto, el significado y proceso de “gentrification” http://geography.about.com/od/urbaneconomicgeography/a/gentrification.htm
En este caso el proyecto contó con la colaboración de The Urbano Project, un instituto que empodera a adolescentes para tener voz en sus comunidades a través del arte. El contraste entre las edificaciones, la distribución del espacio e incluso las diferencias en la vegetación local y el paisaje se pueden visualizar al comparar las fotografías tomadas en las distintas comunidades urbanas. Para ver las fotografías de los seis talleres pulse este link http://tracingpublicspace.org/
Fuente: http://colabradio.mit.edu/tracing-public-space-petare-caracas/ ,
Por: Adelly Josefina González Ortiz